Departamento de DD.HH. expone en Comisión del Senado sobre situación de traumas oculares por impacto de proyectiles

1787

La sesión realizada el lunes 24 de agosto tuvo como objetivo conocer las condiciones que enfrentan actualmente las personas afectadas con trauma ocular desde la perspectiva de los derechos humanos.

Ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado, el presidente del Departamento de DD.HH. del Colegio Médico, Dr. Enrique Morales, abordó el impacto visual que afectó a las personas con perdigones en sus globos oculares durante las manifestaciones realizadas en el país a fines del año 2019.

En su exposición el Dr. Morales manifestó que, entre octubre y noviembre, hubo un peak reiterado de casos con perdigones y lacrimógenas disparadas a corta distancia que causaron daños ocular y facial a las personas.

“Si se compara con cualquier proceso donde se han vivido manifestaciones multitudinaria en otro país del mundo, en ninguna otra parte la cantidad de casos  sobrepasa lo de Chile. No tiene comparación el uso de armas menos letales y no letales. El caso más cercano se vivió en Israel hace 6 años”, señaló.

El facultativo agregó que la reparación a las víctimas tiene elementos centrales como verdad y justicia, es decir, que se aclaren los hechos y justicia para las personas. “Si no hay justicia, no hay reparación a los derechos humanos de las personas, se debe incluir a todos los responsables y es una tarea que tiene el Estado, pero si no se cumple de manera correcta no va a ser factible la reparación para las personas y sus familias”.

En este sentido también expresó que se tienen que considerar otros elementos como la no repetición, relacionada con el uso de las mismas armas; reparación social y económica; rehabilitación en salud mental y rehabilitación física (especialistas, cirugías, prótesis, terapia ocupacional y kinesioterapia)

Además el Dr. Morales mencionó que más allá de este plan de rehabilitación, “nosotros como Departamento de Derechos Humanos estamos desarrollando una encuesta con las víctimas que fueron nuestros pacientes, que aún no ha terminado, pero claramente hay un déficit de lo ofrecido en estos programas, pues las personas no tienen la información y el acceso deseado. Comprendemos la situación del Covid en el país, pero hay elemento que se pudieron haber mantenido como la salud mental y la comunicación”.

Por último, indicó que para las familias afectadas sino existe un cambio profundo en la sociedad, respecto de las personas, va a significar una vulneración adicional.

“Si Chile no es capaz de emitir justicia y me refiero al caso más importante de reparación en el país como el caso “Norín, Catriman y otros” que se llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014) y que terminó con una sanción para el Estado de Chile, no sólo implicó una reparación al lonco, sino también a su familia y comunidad. Este es un elemento que se debe proyectar, ya que tal vez en Chile la justicia no se va a dar con la magnitud y profundidad necesaria para generar una rehabilitación adecuada”, concluyó.