COLMED interpondrá acciones legales para lograr el pago completo de la asignación a médicos especialistas en APS

978

La directiva nacional, junto a la Agrupación de Médicos de Atención Primaria y al equipo jurídico del Colegio Médico, se reunió con los médicos afectados para informar sobre las estrategias gremiales y legales que buscarán garantizar el pago de la asignación a médicos de especialidades distintas a la de medicina familiar desde enero de 2025.

El Colegio Médico de Chile, en conjunto con la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, ha trabajado durante años para lograr el reconocimiento de todos los médicos especialistas que ejercen en APS en igualdad de condiciones con los médicos de familia. En una asamblea informativa, encabezada por la presidenta del gremio, Dra. Anamaría Arriagada, se abordó el avance conseguido en la Ley de Reajuste del Sector Público 2025, que permitirá el pago de la asignación para especialistas solo por el período entre julio y diciembre de 2025. Se recalcó que esta medida es insuficiente para el gremio y que es necesario asegurar la asignación para todo el año, tal como ocurre con los médicos de familia.

“Nosotros hemos insistido ante el Ministerio de Salud que esta no es solo una lucha gremial, sino una necesidad urgente para fortalecer la Atención Primaria. No podemos permitir que año tras año los especialistas que trabajan en este nivel de atención sean invisibilizados o discriminados. Por eso, vamos a dar la pelea en todos los frentes, tanto gremial como legalmente”, subrayó la Dra. Arriagada.

Por su parte, la Dra. Ingrid Kremser, presidenta de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria de Salud, detalló el trabajo que se ha realizado para solucionar este tema, en conjunto con la DIVAP, en distintas mesas de trabajo. «Gracias a todas estas gestiones y las realizadas también por la mesa nacional se logró que por fin se aceptara el pago de asignaciones que todos en algún minuto celebramos con mucha alegría, pero desconociendo en realidad que esto tenía letra chica, y eso es lo que nos convoca”, señaló.

Estrategia jurídica

El equipo jurídico encabezado por Adelio Misseroni, abogado jefe del COLMED, y Juan Carlos Bello, abogado jefe de FALMED, explicó que la Ley 20.816 establece el derecho a una asignación mensual de estímulo por competencias profesionales para los médicos que se desempeñan en Atención Primaria. Desde la entrada en vigencia de la ley, en el año 2015, y hasta el 2024, esta asignación solo se otorgó a los médicos de familia, excluyendo a otros especialistas. Tras intensas gestiones gremiales, la Ley de Reajuste 2025 amplió este beneficio a médicos con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Psiquiatría, Ginecología y Salud Pública, aunque restringiéndolo a solo seis meses del año, desde julio de 2025.

El problema radica en que esta restricción fue establecida por una norma de rango legal, lo que hace más compleja su impugnación. Según explicó Misseroni, la estrategia jurídica contempla la presentación de recursos de protección individuales, promoviendo, en este procedimiento, un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, por cuanto la limitación del beneficio solo a la segunda mitad del año para los especialistas distintos a medicina familiar, vulnera el principio de igualdad ante la ley. “Lo que buscamos es que la Corte Suprema reconozca que la asignación debe pagarse desde enero, sin distinciones arbitrarias”, indicó el abogado. 

“La ley de reajuste impone una discriminación injustificada entre especialistas APS, lo que podría ser objetado por el TC. Sin embargo, la vía principal sigue siendo el recurso de protección”, detalló Juan Carlos Bello.

El vicepresidente del Colegio Médico, Dr. Iván Mendoza, destacó que esta estrategia jurídica es clave para las futuras negociaciones con el gobierno. “Si no damos esta pelea ahora, el próximo año nos encontraremos en la misma situación. Este no es solo un tema de justicia para los médicos, sino de estabilidad y credibilidad para la formación de especialistas en APS. No podemos permitir que quienes optan por estas becas vean deterioradas sus condiciones laborales”, enfatizó.

Plazos y llamado a participar

Los abogados explicaron que el plazo para presentar estos recursos vence el 24 de marzo de 2025, por lo que se ha establecido como fecha tope el 20 de marzo para que los médicos interesados envíen sus antecedentes. Estos deben remitirse al correo [email protected] e incluir:

  • Nombre completo y RUT
  • Especialidad médica
  • Establecimiento donde trabaja y comuna
  • Estado civil
  • Datos de contacto (teléfono y correo electrónico)
  • Especificar si se encuentra entre los especialistas incluidos en el decreto de pago parcial (julio-diciembre) o si fue excluido del beneficio

La acción legal busca corregir la injusticia en el pago de la asignación de este año, y también sentar un precedente para que, en la Ley de Reajuste 2026, la asignación se contemple de manera completa y permanente para todos los especialistas en APS.