
En una emotiva y reflexiva jornada que recordó también a la Dra. Virginia Martínez Corta, quien falleció en los incendios que afectaron a la Región del Maule, se destacó la campaña del Gremio sobre la situación de las médicas embarazadas que al dejar de hacer turnos de noche son obligadas a cumplir jornadas de 50 horas semanales.
En la víspera de un nuevo 8M y con el lema #PorLosDerechosDeLasMujeres, el Colegio Médico junto con el Departamento de Género y Salud realizaron una ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Mujer 2025 en las dependencias del nuevo edificio institucional. En la actividad estuvieron presentes directivos nacionales, regionales, colegios profesionales, autoridades académicas, de salud y familiares de la Dra. Carolina Chahín Ananía quien recibió el Premio a la Médica Destacada 2025.
En esta jornada se rindió un homenaje a la destacada médica nacional y primera Maestra de la Patología Chilena, Dra. Virginia Martínez Corta, reconocida por su invaluable aporte a la Anatomía Patológica en Chile, quien falleció recientemente en medio del incendio forestal que afectó a la comuna de Curepto, en la Región del Maule. Además, se presentó un saludo, mediante un video, de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.
Asimismo, la presidenta nacional del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada se dirigió a las y los asistentes, y destacó la relevancia de mantener el compromiso por los derechos de las mujeres en el país. “Porque como médicas, somos titulares y garantes de derechos. Hoy, reafirmamos nuestro compromiso con la justicia, la equidad y el derecho a la salud de todas las personas, sin discriminación. Porque garantizar la salud y los derechos de las mujeres es avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa”.
La Dra. Arriagada agregó que “desde el COLMED nos hemos propuesto resolver de manera definitiva la situación de las médicas embarazadas que al dejar de hacer turnos de noche son obligadas a cumplir jornadas de 50 horas semanales, lo que pone en riesgo su salud, y la del embarazo”.
Por su parte, la presidenta del Departamento de Género y Salud, Dra. Daniela Díaz realizó un balance de la labor desarrollada en este tiempo, así como los desafíos para el 2025. “Como médicas somos titulares y garantes de derechos. Titulares porque somos personas, no solo tenemos el deber de cuidar, sino que también a ser cuidadas; a no dejar de lado nuestra salud y la de nuestros hijos e hijas por cuidar. Garantes, porque como parte del sistema de salud, somos la cara visible del Estado para nuestras pacientes”.
Tras estas intervenciones, la Dra. Arriagada hizo entrega del Premio a la Médica Destacada 2025, Dra. Carolina Chahín Ananía, quien es una profesional que ha dedicado su trayectoria a la protección y salud de una de las poblaciones más vulnerables, las mujeres que viven con VIH.
En su intervención la Dra. Chahín agradeció este reconocimiento y manifestó que “mi camino en la medicina no ha sido sencillo. Durante mis estudios universitarios presencié lo que hoy sería calificado de acoso por parte de algunos profesores y colegas a algunas compañeras. Dos de ellas desertaron. El año ’91 empezaron a llegar los primeros pacientes con SIDA, mi primera paciente fue una mujer de 40 años; poco y nada se sabía por aquel entonces de la enfermedad, enfrenté discriminación, incluso de mis propios pares, quienes cuestionaban que atendiera a mis pacientes, los pacientes con SIDA, en sus consultas, las consultas del hospital. Los pacientes sufrían una discriminación brutal dentro del mismo recinto. Me emociona pensar que ya tenemos más de 150 niños nacidos sanos, hijos de madres con VIH”.
Para la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, esta instancia “es momento de reflexionar y recordar todo lo que hemos avanzado en temas de género, pero los desafíos siguen siendo grandes”.
El cierre de la actividad estuvo a cargo de Aylin Silva, cantautora y activista, una de las voces más destacadas del feminismo y pionera en el canto a la “Memoria Feminista”, un concepto que reivindica y honra las luchas históricas de las mujeres en Chile.
REVISA LA CEREMONIA AQUÍ: