COLMED entrega carta para poner “Fin a las 50 horas” al Presidente Boric

898

Esta campaña se inició en marzo, en el contexto del Mes de la Mujer, donde el Colegio Médico junto a la Senadora Ximena Órdenes, presentaron una propuesta de modificación a la Ley N° 15.076, que busca limitar la carga laboral de las médicas embarazadas con contratos de 22 y 28 horas semanales. No obstante, la propuesta fue declarada inadmisible por requerir patrocinio exclusivo del Ejecutivo, por lo que el el gremio solicitó al Mandatario que impulse una solución justa, urgente y sin merma de ingresos para las trabajadoras.

Hasta la oficina de partes del Palacio de La Moneda llegó la presidenta nacional del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada, junto al vicepresidente, Dr. Iván Mendoza y la presidenta del COLMED Santiago, Dra. Francisca Crispi para entregar una carta al Presidente de la República, Gabriel Boric, con la propuesta del gremio para poner “Fin a las 50 horas”.

La medida busca terminar con una situación injusta que afecta a profesionales que desempeñan cargos de 28 horas bajo la Ley N°15.076 y que, adicionalmente, cuentan con contratos de 22 horas según la Ley N°19.664. Actualmente, cuando quedan embarazadas, deben dejar de realizar turnos nocturnos por ser considerados trabajo pesado. Sin embargo, esas horas deben ser trasladadas a jornada diurna, lo que termina obligándolas a trabajar hasta 50 horas semanales. Esta sobrecarga resulta incompatible con un embarazo saludable y representa un castigo indirecto a la maternidad.

En la instancia, la Dra. Arriagada manifestó que esta carta cuenta con el respaldo de más de 2.600 firmas que buscan defender la conciliación de la maternidad y el trabajo. “Esto se debe al problema que enfrentan nuestras médicas embarazadas que comparten la ley con químicos farmacéuticos y dentistas, y que son obligadas a hacer jornadas extenuantes cuando están embarazadas. De su jornada de 22 a 28 las pasan a 50 horas, que es trabajar de 8 a 6 de la tarde, es decir, 10 horas más de las 40 horas, y nos parece que eso es inaceptable para un gobierno que dice ser feminista”, dijo.

La presidenta del COLMED agregó que “venimos acompañadas de agrupaciones de mujeres feministas, de nuestro Departamento de Género y también de grupos de mujeres ginecólogas que apoyan esta causa ¿por qué? Porque la verdad es que trabajar 50 horas a una mujer embarazada, la pone en riesgo a ella y al hijo que está por nacer. Por lo tanto, si este gobierno quiere conciliar maternidad y trabajo, este es un ejemplo concreto en el cual eso lo puede hacer carne y es lo que venimos a pedir como Colegio Médico, y no vamos a cejar en esta campaña hasta que no se resuelva. Por eso, esta iniciativa se llama 50 horas. No queremos mujeres embarazadas haciendo turnos de 50 horas en ningún lugar de este país”.

Por su parte, la presidenta del COLMED Santiago, indicó que es inaceptable que en el año 2025 las mujeres embarazadas trabajen 50 horas en el sector sanitario del país. “Salud debe dar el ejemplo en la protección de la maternidad y hoy día la responsabilidad de hacer material el “Fin a las 50 horas”, está en el Presidente de la República. Nosotros le pedimos al Presidente Gabriel Boric que haga efectiva la reducción de la jornada laboral de las médicas embarazadas de 50 horas y que podamos hacer efectiva la agenda feminista protegiendo a las mujeres médicas que hoy día trabajan jornadas extenuantes e incompatibles con su salud”, afirmó la Dra. Crispi.

Esta preocupación ha sido parte de una bandera gremial levantada en marzo, en el contexto del Mes de la Mujer. En octubre de 2023 y enero de 2024 se presentaron requerimientos ante la Contraloría General de la República para revisar los dictámenes que sostienen esta redistribución de horas. Sin embargo, la entidad ratificó el criterio vigente, manteniendo la carga total de 50 horas para estas profesionales.

Ante la falta de avances administrativos, el Colegio Médico elaboró una propuesta de modificación legal. El objetivo es que durante el embarazo, las profesionales puedan cumplir una jornada máxima de 44 horas semanales, sin disminución de sus ingresos. Además, la iniciativa no implica un mayor gasto fiscal, ya que las horas nocturnas deben ser reemplazadas igualmente, y las horas diurnas que se liberarían no requieren suplencia.

La propuesta fue presentada con el apoyo de la senadora Ximena Órdenes, pero fue declarada inadmisible por el Congreso al requerir, según la Constitución, el patrocinio exclusivo del Poder Ejecutivo.

Desde el gremio reiteraron su disposición a colaborar técnicamente con el Ejecutivo en todo lo necesario para avanzar en esta demanda, que representa un compromiso con la salud materna, la equidad y la dignidad de quienes sostienen día a día el sistema público de salud.

CONOZCA EL CONTENIDO DE LA CARTA AQUÍ