Colegio Médico presenta diagnóstico del impacto de la pandemia en prestaciones no COVID y propuesta para reactivación asistencial

4200
  • Desde el inicio de la crisis sanitaria, se han realizado 38% menos de atenciones de especialidades y 40% menos de cirugías electivas, lo que provocará una presión en la atención pública en los próximos meses y en 2021.
  • El documento elaborado desde el Dpto. de Políticas de Salud y Estudios y un grupo multidisciplinario de profesionales, entrega una serie de propuestas para enfrentar esta demanda asistencial.

Un 38% menos de atenciones de especialistas; una reducción de cirugías electivas de 214 mil a 129 mil; un aumento de personas en espera de garantías GES de 13 mil a 46 mil casos; disminuciones en activación de atenciones por algunos tipos de cáncer en hasta 63,5%, -acumulando 7 mil casos-, cerca de 220 mil exámenes PAP no realizados, son parte de los antecedentes arroja el diagnóstico desarrollado por el Colegio Médico de Chile, a través de su Departamento de Políticas de Salud y Estudios, sobre el impacto de la pandemia en patologías no COVID-19. Otro dato relevante que arrojó es que durante 2002 se excede en 20% la cantidad de fallecidos con respecto a los cuatro años anteriores.

El estudio que reúne datos comparativos entre enero y junio del 2020, con respecto a los mismos meses de 2019, también propone una serie de propuestas para la reactivación asistencial.

“Es necesario en paralelo a la activación, logremos un control efectivo de la pandemia y hacernos cargo de las deficiencias estructurales históricas que ha tenido nuestro sector salud”, indicó la doctora Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico.

El documento recoge antecedentes preocupantes en diversas patologías y tipos de intervenciones, pero también entrega datos de enfermedades específicas que no han sido pesquisadas médicamente y que podrían estar afectando a la población, por lo que se debe buscar a los y las pacientes para su control.

Uno de los ejemplos utilizados es que, según la tasa de incidencia, de los 216.972 mil PAP no realizados, más de 2 mil podrían presentar lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino y 91 cánceres invasores. También se observa demanda no expresada en patologías cardiovasculares, observándose 9.312 garantías activadas menos por infarto agudo al miocardio y 2.123 accidentes cerebrovasculares, lo que podría significar que un número importante de cuadros graves no fueron atendidas a tiempo, con consecuencias en morbimortalidad.

El doctor Roberto Estay, presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios de la entidad gremial, realizó la presentación e indicó que “intentamos transmitirle a la ciudadanía y a los equipos de salud la repercusión en el retraso de atenciones de otras patologías y que si no generamos un plan de reactivación que se haga cargo de la profundidad del impacto, vamos a tener consecuencias muy complejas en la salud de las personas por el no control de las patologías. Este semestre se realizaron la mitad de las cirugías, por lo que recargará nuestra red asistencial en el futuro”.

Otro punto del informe dice relación con el paso de 52.741 personas de Isapres a FONASA, sobrecargando la demanda e impactando en los recursos disponibles del sistema público, que ha sufrido un profundo impacto. En tanto, las entidades privadas, según el informe, han percibido ganancias históricas.

La doctora Begoña Yarza, integrante del equipo de trabajo, aseguró que “esta mirada que cualquier estrategia en salud para que tenga gobernanza, sea de largo aliento, no puede ser si no incorpora a las comunidades de pacientes, los trabajadores de la salud, con los gestores clínicos y poniendo el aprendizaje que hemos obtenido estos meses”.

Por su parte, la doctora Jeanette Vega, ex subsecretaria de Salud, precisó que “la Atención Primaria de Salud, debe liderar la reactivación del sistema de salud. Este nivel es fundamental para reactivar con rapidez, por lo tanto, el Ministerio de Salud debe hacer ajustes en los cumplimientos de metas que será imposible de cumplir. Hay que definir una mesa de trabajo para definir las metas del próximo año: retomar las acciones que no se hicieron, más el TTA de pacientes Covid. Se debe priorizar la cartera de prestaciones, y para eso hay mecanismos para definir la modalidad de atención”.

La Doctora May Chomalí, fue la encargada de exponer sobre las atenciones a distancia y expresó que “tenemos un tremendo desafío sanitario: buscar a los pacientes no diagnosticado y las prestaciones no realizadas. Debemos atender a más personas, pero reducir la concurrencia a los servicios de salud, no queda otra que innovar en la forma de resolver los problemas de salud. Las tecnologías de la información, la telemedicina es fundamental. Todo se puede hacer en términos telemático. Tenemos que salir de la caja del modelo habitual y que hoy están más al alcance de la mano de lo que todos creemos”.

Finalmente, Matías Goyenechea, académico de la Universidad de Chile, encabezó el análisis económico para financiar esta reactivación. “Va a ser necesario incluir un punto del PIB en el presupuesto de salud para hacernos cargo de la demanda. Se debiese financiar por mayor recaudación que se pueda destinar a este gasto asistencial que se pueda requerir para superar este desafío, aumentar eficiencia en el sector, redistribuir ingresos, utilizar préstamos y avanzar hacia un sistema más solidario, como ha sido propuesto por el Colegio Médico, hacia un Sistema Nacional de Salud, que permita que resolvamos esto en conjunto para acabar con la inequidad de los subsistemas público y privado”, detalló.

Conoce el documento en detalle: El impacto de Covid19 en el Sistema de Salud y propuestas para la reactivación