Colegio Médico lleva a La Moneda propuesta para reducir jornada laboral de médicas embarazadas

34

La iniciativa fue presentada a la Ministra Secretaria General de la Presidencia y busca modificar el artículo 12 de la Ley N° 15.076, con el objeto de que la jornada semanal de las profesionales durante el embarazo no exceda las 44 horas.

En el Palacio de La Moneda se realizó la reunión entre la presidenta nacional del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada, la presidenta del Consejo Regional Santiago, Dra. Francisca Crispi, y la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos. En el encuentro, las dirigentas presentaron una propuesta de proyecto de ley que busca limitar la jornada laboral de las médicas embarazadas a un máximo de 44 horas semanales, aun cuando cuenten con contratos por 22 y 28 horas.

Actualmente, las profesionales de la salud que están embarazadas y que trabajan bajo un régimen combinado de 28 horas (Ley N° 15.076) y 22 horas (Ley N° 19.664), deben trasladar las horas correspondientes a turnos nocturnos hacia el horario diurno, ya que el trabajo nocturno es considerado por la legislación como labor de carácter pesado. Esta redistribución implica, en la práctica, que muchas médicas deben cumplir jornadas de hasta 50 horas semanales, lo que representa una exigencia incompatible con un embarazo saludable.

La propuesta del COLMED se sustenta en los siguientes puntos:

  1. Derecho que el Estado debe resguardar
    El proyecto de ley promueve un entorno laboral saludable y seguro para las médicas embarazadas, respetando los principios establecidos en el Código del Trabajo (artículo 202), fomentando la salud y bienestar tanto de la trabajadora como del que está por nacer y creando un ambiente de mayor equidad dentro del sistema de salud.
  1. Cumplimiento con la agenda de género del gobierno del presidente Boric
    El proyecto fortalece la agenda de género del gobierno, alineándose con las políticas públicas de bienestar laboral e igualdad de derechos para las mujeres, especialmente en el contexto de la maternidad y la salud laboral. Además, está en línea con la implementación de la ley reducción de jornada laboral a 40 horas, recientemente promulgada, mostrando un compromiso con la mejora de las condiciones laborales para todos los trabajadores.
  1. Beneficios en eficiencia fiscal
    La medida no genera un gasto fiscal adicional directo, ya que la cobertura de turnos nocturnos ya está siendo absorbida por los servicios de salud. Reducir la jornada laboral a 44 horas semanales podría mejorar la eficiencia de los recursos humanos clínicos, evitando complicaciones de salud por sobrecarga laboral, que conduzcan a licencias médicas innecesarias, y un impacto en la calidad de la atención médica.
  1. Sin impacto presupuestario significativo
    La reforma no requiere la creación de nuevas funciones ni la asignación de nuevos recursos; se limita a modificar la jornada laboral para ajustarse a la situación de embarazo. Las 6 horas adicionales que se «pierden» -o más bien, “se dejan de ganar”-por la reducción de la jornada no necesitan ser reemplazadas, lo que significa que no genera un impacto fiscal significativo.
  1. Posibilidad de absorción de costos por parte del sistema de salud
    Aunque podrían generarse costos adicionales si algunos hospitales optan por cubrir las horas diurnas liberadas, se estima que dichos costos son manejables, y en muchos casos, no es necesario cubrir todas ni parte de las horas.
  1. Competitividad del sector público
    La falta de especialistas en el sector público requiere estrategias de retención.

“Esta reunión forma parte de una estrategia sostenida por el Colegio, en la que hemos dialogado con autoridades de los distintos poderes del Estado, encontrando siempre una muy buena acogida. Le entregamos a la ministra Lobos una carpeta con todos los antecedentes que respaldan este proyecto, que consideramos urgente y necesario. Hoy, su avance depende de La Moneda, y por eso estamos aquí, en el centro político del país, para pedirle a este gobierno que se declara feminista que materialice su discurso en una realidad muy concreta: la de mujeres que hacen turnos estando embarazadas, enfrentando jornadas de trabajo que no se justifican bajo ningún punto de vista”, señaló la presidenta nacional, Dra. Anamaría Arriagada.

El Colegio Médico reafirma su compromiso con el trabajo digno, los derechos laborales de las mujeres y la salud integral de quienes cuidan a otros. Esperamos que el Gobierno escuche esta demanda justa y coherente con su agenda de feminista.