
Más información: https://educacioncontinua.uc.cl/44561-ficha-diplomado-en-docencia-universitaria-para-profesionales-de-la-salud
Modalidad: Online *Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades. |
Tipo: Diploma |
Valor: $2.600.000 |
Valor en Dólares*: USD$ 3.319 |
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago. |
Horario: Online |
Duración: 286 horas |
Lugar de realización: Online |
Facultad: Escuela de Medicina |
Jefe de programa: Dra. Marisol Sirhan N. |
Ver listado de empresas en convenio
- 20% Socios con Membresía Alumni UC
- 15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados, Magister y Doctorado. Se debe adjuntar certificado de título o ranking).
- 15% Funcionarios UC, profesionales de servicios públicos
- 10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, exalumnos-alumnos DUOC UC
- 8% Pago al contado
- 5 % Por matrícula anticipada desde 01 de octubre al 15 de diciembre 2021.
Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Contacto: Jimena Isabel Peña Retamales jpenar@uc.cl 23542001 |
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.
Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse. |
Se sugiere: tener experiencia en docencia en carreras de la salud, nivel básico (a nivel de usuario) de manejo de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet, y equipo computacional con acceso a internet y versión actualizada de Flash Player.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Jimena Peña R. al correo jpenar@uc.cl :
– Currículum vitae actualizado.
– Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
– Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
VACANTES: 70
No se tramitarán postulaciones incompletas-
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

El propósito del Diplomado es contribuir a la formación de profesionales de atención primaria en los aspectos centrales de la Estrategia de Atención Primaria y del Modelo de Atención Integral en Salud, aportándoles elementos conceptuales y prácticos y fomentando las actitudes necesarias para actuar como verdaderos líderes en el cambio del modelo de atención.
Más información:
https://educacioncontinua.uc.cl/44558-ficha-diplomado-en-atencion-primaria-y-salud-familiar
Modalidad: Online – clases en vivo**Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades. |
Tipo: Diploma |
Valor: $1.950.000 Descuento para funcionarios públicos del 15% |
Horario: Clases en vivo Zoom – Cada jueves y viernes semana por medio, desde las 14:30 a las 18:00 hrs. Pedir calendario a isabel.irribarra@uc.cl |
Duración: 235 horas |
Facultad: Escuela de Medicina |
Jefe de programa: Mónica Muñoz Serrano |
Contacto: Isabel Irribarra Faundez isabel.irribarra@uc.cl 951288252 |
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.
Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse. |
La Reforma del Sector Salud busca consolidar un sistema de salud que dé una respuesta adecuada a las necesidades sanitarias expresadas por la población, mediante la oferta de acciones de calidad que permitan asegurar mejores resultados de salud y satisfacción de los usuarios. La implementación de la Reforma y el Plan de Garantías Explicitas en Salud requiere de una atención primaria de alta calidad, resolutiva y eficiente dado que es en este nivel donde se debe resolver la mayoría de los problemas de salud de la mayor parte de la población que es beneficiaria del sistema público de salud.
El Modelo de Atención con Enfoque Integral y Familiar, que se orienta a la mejoría de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades, es uno de los pilares fundamentales para el logro del objetivo de la reforma en la atención primaria. Este desafío sectorial obliga a relevar la Atención Primaria, que es la que en mayor medida recoge y contribuye al cambio cultural y de modelo asistencial que se requiere. La atención integral y familiar necesita ser complementada con los enfoques biopsicosocial y multidisciplinario, para así constituirse en la estrategia asistencial que responda de la manera más efectiva a las necesidades de los individuos, ya que toma en consideración su historia vital y sus entornos familiar y ambiental, y desarrolla acciones en los ámbitos de la promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Este Modelo de atención integral en salud contempla entre sus objetivos generar una nueva forma de articulación entre prestadores; orientar las acciones de acuerdo a las prioridades de salud del país, de la región y de la comuna; y asegurar a las personas el acceso oportuno a los cuidados de salud que necesite. Para ello, enfatiza en las intervenciones promocionales y preventivas, más que en las recuperativas.
El Modelo de Atención integral en salud, fundado en el paradigma biopsicosocial, permite promover una atención más humana e integral, donde las personas y sus familias se transforman en los primeros responsables del cuidado de la salud. Se trata, asimismo, de ofrecer una atención más eficiente y efectiva, favoreciendo la continuidad en el tiempo de la relación entre el equipo de salud, las personas y sus familias. Constituyéndose así como principios irrenunciables la atención centrada en la persona, la atención integral y la continuidad del cuidado.
El MINSAL está preocupado de hacer extensivos los logros de esta modalidad de atención a una mayor proporción de la población beneficiaria de la atención primaria. Con este objetivo es necesario que todos los funcionarios que actualmente se desempeñan en el sector tengan la oportunidad de capacitarse, y por otra parte, que las nuevas generaciones de egresados de las Universidades e Institutos de Formación estén preparados para asumir sus nuevos roles.
En casos excepcionales se incorporarán otros profesionales calificados por el Servicio de Salud, que trabajen en atención primaria por más de 2 años y previa evaluación de antecedentes por la Universidad.
- Título profesional en una Universidad Chilena o en el extranjero debidamente validado
- Formar parte de equipos de salud
- Deseable poseer experiencia laboral en centros de atención primaria
- Conocimientos y habilidades en computación e internet a nivel de usuario (uso de Office, correo electrónico e internet)
- Tener un alto nivel de motivación por el desarrollo de la atención primaria y la salud familiar
- Se sugiere manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)
- Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet
- Acceso a internet (**)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación.
Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a Isabel Irribarra al mail: isabel.irribarra@uc.cl
• Curriculum Vitae actualizado (3 páginas máximo).
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
– Los postulantes seleccionados serán informados vía email.
– Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
– No se aceptarán postulaciones incompletas.
– El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
Inicio: 20 de junio del 2022
Postulaciones: Hasta el 17 de junio del 2022
Duración: 5 meses
Toda la información en: https://postgrados.udp.cl/programas/diplomado-semipresencial-en-seguridad-clinica-y-gestion-de-riesgos/
Descripción
INSCRIPCIONES: https://lll.udd.cl/appsvr_01/udd/postulacion/?cod_academico=6478
Objetivo General
Promover el Manejo Integral de la Agitación Psicomotora en Unidades abiertas y cerradas de Hospitales Generales.
Objetivos Específicos
- Actualizar Conceptos y Clasificaciones.
- Capacitar a personal especializado y no especializado en manejo AGPM.
- Promover manejo integral de AGPM en unidades abiertas y cerradas de Hospital General.
- Alinear abordaje nacional con estándares internacionales.
- Promover Protocolos y Vías Clínicas universales en Hospitales Generales.
DIRIGIDO A
Médicos Urgenciólogos; Psiquiatras Generales, de Enlace y Urgencias; Enfermería de Urgencias; Médicos Intensivistas; Enfermería de Cuidados Intensivos; Médicos Generales; Psicólogos de Enlace; Terapeutas Ocupacionales; Kinesiólogos; Trabajadores Sociales; Becados, Residentes y Alumnos de Carreras de la Salud; TENS de Unidades de Urgencias y Cuidados Intensivos.
Expositores internacionales
Anna Bastidas Salvadó
- Enfermera Coordinadora Asistencial Psiquiatría Adultos.
- Profesora Asociada y Máster en Derecho y Bioética, en Gestión de Servicios Sanitarios y en Cuidados de Enfermería.
- Universidad de Barcelona.
- Tutora EIRSM. Docente de Cursos de Contención Verbal/Emocional y Comunicación terapéutica. Hospital Clínic de Barcelona, España.
Janet S. Richmond, LICSW, BCD
- Liaison for Allied Professionals for the American Association for Emergency Psychiatry (AAEP).
- Vice President for Social Work in the AAEP.
- Lead author of the Verbal De-escalation in the Project BETA.
- Associate Clinical Professor of Psychiatry, Tufts University School of Medicine.
- Lecturer in Psychiatry at Harvard Medical School, United States.
Reuben Strayer, MD, FRCPC, FACEP, FAAEM
- Emergency Medicine.
- Emergency Department Associate Director.
- Maimonides Medical Center. Brooklyn, New York, United States.
José María Villagrán, PhD
- Psiquiatra. Coordinador de la Unidad Hospitalaria de Salud Mental.
- Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, Hospital de Jerez, Cádiz.
- Servicio Andaluz de Salud, España.
Scott Zeller, MD
- Lead author of the Project BETA.
- Vice President, Acute Psychiatry.
- Assistant Clinical Professor of Psychiatry, Univ of California-Riverside.
- Past Chair, National Coalition on Psychiatric Emergencies.
- Past President, American Association for Emergency Psychiatry, United States.
Fechas : Del 06 de Julio al 03 de Agosto de 2022 |
Modalidad : Online – clases en vivo* *Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades. |
Tipo : Curso |
Valor : Actividad gratuita |
Horario : Solo Miércoles 08:30 a 13:30 horas |
Duración : 20 horas |
Lugar de realización : Online |
Facultad : Escuela de Medicina |
Jefe de programa : Dr. José Peña Durán |
Este curso pretende que los distintos profesionales de la salud no especialistas que se desempeñan en atención primaria, se familiaricen con los aspectos centrales del diagnóstico y tratamiento del cáncer, en personas adultas, aplicables a su práctica diaria.
Descripción
Este curso busca entregar las bases del tamizaje, diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico para profesionales de la salud no especialistas en cáncer que se desempeñan en el nivel primario de atención de salud. Permitirá al estudiante ampliar sus herramientas para el manejo inicial del paciente oncológico con énfasis en su sospecha diagnóstica y manejo inicial. |
Contacto: Daniela Villarroel Gonzalez daniela.villarroel@uc.cl 223549351 Sitio web programa: |