Dr. Patricio Meza: “Hoy existe un discurso a favor de la incorporación de los derechos de los pueblos indígenas, pero en la práctica nos falta mucho por avanzar”

3196

Con el fin de avanzar en la inclusión de la salud intercultural en los perfiles y mallas curriculares de las carreras del área de la Salud, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile organizó el seminario “Avances y desafíos de la incorporación del enfoque intercultural con pueblos indígenas en los procesos de formación en las escuelas de medicina”, que convocó a representantes del Ministerio de Salud, de la Red de Salud Intercultural Warriache, académicos, estudiantes, representantes de organizaciones indígenas y al Vicepresidente del Colegio Médico, Dr. Patricio Meza.

Cabe mencionar que el gremio  tiene una especial preocupación por los temas que involucran a los pueblos originarios, razón por la cual se creó el Departamento de Primeras Naciones, con el fin de incorporar la realidad de la medicina de las comunidades ancestrales.

El Dr. Meza señaló que “como Colegio Médico celebramos la realización de este seminario y esperamos que podamos avanzar en un futuro muy próximo en la relación de la medicina oficial con la de los pueblos originarios, donde haya un trabajo armónico, de derivación entre ambas cosmovisiones, para poder trabajar en conjunto. Las experiencias en el sur de Chile demuestran que esto mejora los indicadores de salud y la satisfacción de nuestros usuarios”.

La Decana de la Facultad, Dra. Helia Molina, quien se refirió a la necesidad de generar un cambio de paradigma desde lo biomédico a lo biopsicosocial y cultural. “La salud se construye de distintas maneras, con distintas visiones y eso no se lo estamos entregando a nuestros estudiantes de forma adecuada. Espero que este seminario nos aporte para ese necesario cambio en las mallas curriculares, que nos dé insumos para trabajar fuerte y rápido para que esto tenga un impacto en el corto y mediano plazo. Todo lo que acá se produzca lo vamos a usar para nuestra Facultad”.

Por su parte, el Director de la Escuela de Medicina de la USACH, Dr. Mauricio Osorio explicó la importancia de la incorporación del enfoque intercultural con pueblos indígenas en las carreras de Medicina: «Existe numerosa evidencia de la necesidad de incorporar este enfoque en el proceso de formación de los futuros médicos, en la Escuela ya hemos integrado esta temática desde talleres electivos y de un diplomado. Nuestros estudiantes han manifestado un gran interés, pero creemos que debemos avanzar hacia la incorporación en las mallas curriculares».

En nuestro país los pueblos indígenas mantienen sus propios sistemas de salud, donde cada comunidad interpreta la enfermedad, el dolor y la muerte, lo que, a su vez, determina sus formas de prevenir y curar las enfermedades y salvar vidas. Por su parte, el Estado de Chile a través del Ministerio de Salud ha validado este tipo de medicina, pues en 1996 dio inicio al Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas en los Servicios de Salud, para ampliar el acceso a la medicina mapuche y mejorar la calidad de la atención, y ha implementado centros de salud mapuche en distintas localidades del país.

Pese a ello, el Vicepresidente del Colegio Médico criticó que “hoy existe un discurso a favor de la incorporación de los derechos de los pueblos indígenas, pero en la práctica nos falta mucho por avanzar. Es un buen discurso, pero está muy distante de la realidad”.

En esta línea, afirmó que “no sólo basta hacer acciones para mejorar los indicadores de salud, también es importante que la satisfacción de nuestros usuarios, en este caso de los pueblos originarios, vaya paralelamente en la línea de la mejoría de estos indicadores”.

Finalmente, el Dr. Meza puso énfasis en que “se supone que nuestro país ha aceptado los derechos de los pueblos originarios, ha creado programas de salud mapuche, hospitales interculturales, pero se da la paradoja que hoy hay un comunero mapuche, el machi Celestino Córdova, que tiene indicación de un tratamiento dado por cuatro machis de un centro con pertinencia intercultural, como es el Hospital de Nueva Imperial, de tener que renovar su rewe, y el Estado chileno le ha negado ese derecho, por lo tanto tenemos un discurso que no llevamos a la realidad”.